Plataforma Educativa de la Cooperación en Uruguay
Plataforma diseñada por los organismos internacionales de la cooperación en Uruguay instalados en el país, que recopila publicaciones, material, conferencias y actividades relativas a la educación.
© UNICEF-UY 2012 – La Rosa
Últimas noticias
Curso de planificación y diseño de proyectos de infraestructura educativa
CAF
La expresión de la política educativa de un gobierno es una oportunidad para hacer cumplir el derecho a una educación de igual calidad para todos y todas. Por ello la ampliación de la infraestructura sigue estando dentro de las prioridades de acción política en muchos...
Entrevista: “Nuestra región tiene una deuda fuerte con cómo enseñar ciencias a los jóvenes”
UNESCO
UNESCO Montevideo entrevistó a la científica argentina Melina Furman, magíster y doctora en educación por la Universidad de Columbia y referente en América Latina y el Caribe por especializarse en el abordaje de la educación científica en la región. Durante la...
Agesic y UNESCO lanzan la Estrategia de Ciudadanía Digital en Uruguay
UNESCO, UNICEF, AGESIC
Trabajar sobre las habilidades digitales ayuda a que la población mejore su calidad de vida, potencia las oportunidades del entorno virtual y crea un espacio de convivencia y respeto de los derechos humanos en el que todas las personas están representadas, incluidas y...
Derechos de Estudiantes: Se relanzó la plataforma que acerca a estudiantes de UTU y Secundaria los derechos que tienen en sus centros educativos.
UNICEF, ANEP
Derechos de Estudiantes es una plataforma orientada a que estudiantes de secundaria y UTU puedan ejercer plenamente su derecho a la educación. Surgida como una idea de los propios estudiantes de secundaria, que querían una vía para conocer sus derechos de forma...
Curso de acompañamiento a trayectorias educativas
UNICEF, ANEP
En el marco del trabajo que realiza UNICEF para prevenir la deserción de la educación media, se está apoyando la realización de este curso, organizado por ANEP.
Se lanza la convocatoria para la VIII feria de buenas prácticas educativas
UNESCO
Desde el 13 de marzo 2020, día en que la llegada del COVID-19 obligaba el Uruguay al cierre de sus escuelas, docentes y directores de instituciones educativas del país reforzaron su compromiso profesional, buscando y desarrollando respuestas creativas que permitieran...
Sitio de recursos educativos abiertos de la OEI
OEI
El presente espacio, creado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), pretende proporcionar recursos educativos de libre disponibilidad en todos los niveles a la comunidad docente, los estudiante y sus familias. El objetivo es paliar el impacto de la pandemia originada por el coronavirus en la interrupción de las clases y garantizar así la continuidad y calidad del aprendizaje.
El aprendizaje de la lectura y escritura sucede en la escuela y también en casa
BID
Por Horacio Álvarez Marinelli - En su asamblea de 1966, la UNESCO decretó el 8 de septiembre como el día internacional de la alfabetización, el cual se celebra anualmente desde 1967, como parte del compromiso de gobiernos con erradicar el analfabetismo. Para la...
Unas nuevas directrices ofrecen una hoja de ruta para reabrir las escuelas en condiciones de seguridad
UNICEF
La UNESCO, UNICEF, el PMA y el Banco Mundial han publicado hoy unas nuevas directrices para reabrir las escuelas en condiciones de seguridad tras los cierres que afectan a cerca de 1300 millones de estudiantes de todo el mundo. Los organismos han advertido de que el...
3000 profesores comparten sus experiencias de aprendizaje remoto COVID-19
BID
Por Juan M. Hernández-Agramonte (IPA), Emma Näslund-Hadley (BID), Olga Namen (IPA) y Brunilda Peña de Osorio (MINED) - La pandemia de COVID-19 obligó a una transformación completa del trabajo de los maestros, probablemente causando cambios más grandes que en cualquier...
Estudios, investigaciones, conferencias y webinars
Competencias y habilidades digitales
UNESCO
En el 2019 la Oficina UNESCO Montevideo junto con AGESIC convocan a la primera reunión del Grupo de Trabajo de Ciudadanía Digital (GTCD), con el objetivo de establecer un marco de referencia común...
Evaluación de impacto y desarrollo de las habilidades socioemocionales de Cimientos Uruguay
UNESCO
Esta publicación tiene el objetivo de evaluar en qué medida las intervenciones de Cimientos en Uruguay permiten la evolución y desarrollo de las competencias socioemocionales, así como entender la...
Enseñar en tiempos de Covid-19: una guía teórico-práctica para docentes de primera infancia
UNESCO
Publicado por la Oficina UNESCO Montevideo, "Enseñar en tiempos con Covid-19. Una guía teórico-práctica para docentes de primera infancia" se propone abordar los retos para la educación de los niños...
Sistematización de iniciativas de articulación entre educación y trabajo destinadas a adolescentes y jóvenes en Uruguay
CAF, UNICEF
3/11/2021 9 am Uruguay
CAF y UNICEF presentan la Sistematización de iniciativas de articulación entre educación y trabajo destinadas a adolescentes y jóvenes en Uruguay, un informe que describe y analiza las principales...
Aprender ciencias en las escuelas primarias de América Latina
UNESCO
La escuela primaria es un momento de privilegio para sentar las bases del pensamiento científico, es decir, para educar la curiosidad natural de los alumnos orientándola hacia hábitos de pensamiento...
OEI editó documento acerca de «La percepción de las maestras sobre el uso pedagógico del INDI»
OEI, INDI
La Oficina de la OEI en Uruguay editó el documento "La percepción de las maestras sobre el uso pedagógico del INDI", a cargo de la Licenciada Carla Simeto, que indaga en la metodología de...
OEI editó informe sobre Evaluación Educativa
OEI
La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) editó el informe: “Evaluación Educativa: Notas para la construcción del espacio institucional”, que realiza un pormenorizado abordaje de la temática...
El vínculo entre la comunicación científica y la comunicación de las políticas públicas en salud
OEI, CFCE AECID
22 de setiembre de 2020
Expertos en comunicación y especialistas de la medicina expusieron acerca de la necesidad de contrastar la información científica previo a su publicación, con el objetivo de luchar contra la...
Investigación expone el impacto del Aprendizaje y Servicio Solidario en Uruguay y Argentina
OEI, CLAYSS Sede Uruguay
16 de septiembre de 2020
El Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario realizó un foro en el que especialistas y autoridades compartieron resultados y reflexiones acerca de la investigación “Procesos de...
Prevención del sobrepeso y la obesidad en la infancia y la adolescencia Prácticas de alimentación saludable y actividad física en entornos educativos
UNICEF, Ministerio de Educación y Cultura Ministerio de Salud Pública ANEP Secretaría Nacional del Deporte
El objetivo de este documento es establecer las bases programáticas sobre las mejores prácticas a ser implementadas en los centros educativos, con el fin de generar un entorno que contribuya a...
Las 7 prácticas en los centros educativos para proteger a niños y adolescentes del sobrepeso y la obesidad
UNICEF, Ministerio de Educación y Cultura ANEP Ministerio de Salud Pública Secretaría Nacional del Deporte
Los centros educativos ocupan un rol fundamental en la promoción y fomento de buenas prácticas de alimentación y actividad física. Por eso, UNICEF, ANEP, el MSP, el MEC y la Secretaría Nacional de...
Seminario “Hacia la educación inclusiva” Avances y futuros desafíos en el sistema educativo uruguayo (2020-2025)
UNICEF, ANEP
3 de diciembre de 2020
El seminario virtual “Hacia la educación inclusiva: avances y desafíos en el sistema educativo uruguayo (2020-2025)”, organizado por ANEP y UNICEF Uruguay, reunió a dos oradores internacionales, con...
Videos
Campaña sobre prevención de la violencia hacia niños, niñas y adolescentes
OEI, Asociación Civil El Paso
La Oficina de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en Uruguay promueve la campaña “Crianza con enfoque de Derechos y Prevención de la violencia hacia niños, niñas y adolescentes en el hogar”. Esta iniciativa incluye un documento orientado a familias y educadores, y cinco audiovisuales que exponen situaciones cotidianas de microviolencia en el interior del hogar.
El documento “Crianza con enfoque de derechos. Prevención de violencia hacia niños, niñas y adolescentes” elaborado por la magíster Andrea Tuana (El Paso) y los cinco audiovisuales, dirigidos y producidos por el equipo de Jabalina Films, se enmarcan en el proyecto “Entornos Educativos promotores de Derechos” de la Oficina OEI en Uruguay.
Los audiovisuales fueron creados bajo el lema: “Los derechos humanos empiezan en casa con nuestros niños, niñas y adolescentes. Respetalos y Protegelos”.
Estos trabajos constituyen también un aporte a la campaña liderada por el Instituto Iberoamericano de Primera Infancia (IIPI) de la OEI, con sede en Santiago de Chile, denominada “Date un tiempo para el buen trato con la niñez”.
Para ver todos los videos clic en leer más.
OEI editó «Crianza con enfoque de derechos. Prevención de violencia hacia niños, niñas y adolescentes»
OEI, Asociación Civil El Paso
La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) editó el documento «Crianza con enfoque de derechos. Prevención de violencia hacia niños, niñas y adolescentes», a cargo de la especialista en primera infancia, Andrea Tuana. Este trabajo aborda desde una visión crítica las distintas situaciones de violencia a las que son sometidos niños y adolescentes, y aporta claves para desarrollar una crianza positiva.
El trabajo comienza con un texto de Eduardo Galeano de “El Libro de los Abrazos”, que constituye una mirada lúcida a la realidad de muchos niños, niñas y jóvenes, quienes conviven a diario con el miedo.
“La extorsión, el insulto, la amenaza, el coscorrón, la bofetada, la paliza, el azote, el cuarto oscuro, la ducha helada, el ayuno obligatorio, la comida obligatoria, la prohibición de salir, la prohibición de decir lo que se piensa, la prohibición de hacer lo que se siente, y la humillación pública son algunos de los métodos de penitencia y tortura tradicionales en la vida de familia. Para castigo de la desobediencia y escarmiento de la libertad, la tradición familiar perpetúa una cultura del terror que humilla a la mujer, enseña a los hijos a mentir y contagia la peste del miedo. Los derechos humanos tendrían que empezar por casa, me comenta, en Chile, Andrés Domínguez”.
Red Mandela Educación en Media: aprender de la diversidad
OEI, ANEP; CES; CETP-UTU
La OEI, la Dirección Sectorial de Integración Educativa del CODICEN, el Consejo de Educación Secundaria y el Consejo de Educación Técnico Profesional-UTU de la ANEP, promueven un audiovisual que tiene como objetivo dar a conocer el trabajo realizado en los Centros Mandela Educación en Media de todo el país, que incluyen al sistema educativo común a adolescentes que se enfrentan a distintas situaciones de discapacidad.
La educación inclusiva, presente en el Proyecto Red Mandela de Educación Media, implica una transformación en la cultura y en la práctica de los entornos educativos, para visibilizar a las diferentes identidades, necesidades y trayectorias de los estudiantes, con el compromiso de la eliminación de las barreras que impidan concretar su derecho a la educación.
Asimismo, engloba el acceso y el progreso en la propuesta, promoviendo un tránsito participativo y efectivo, con el respaldo de los apoyos, ajustes y adaptaciones que se requieran.
En la actualidad, 15 centros de Educación Media de Secundaria y UTU forman parte de la Red Mandela, entre los que se cuentan la Escuela Agraria Durazno, Escuela Técnica Colón, Escuela Técnica Paso de la Arena, Escuela Técnica Cerro, Escuela Técnica Libertad, Escuela Técnica Río Branco y Escuela Técnica Superior «Catalina Harriague de Castaños».
Los liceos N° 1 de Artigas, N° 6 de Rivera, Liceo Fraile Muerto, Liceo Cebollatí, Liceo Shangrilá, Liceo Fray Marcos, Liceo N° 3 Minas y Liceo N° 74 de Montevideo también integran esta iniciativa.
El audiovisual recoge las reflexiones de educadoras que actualmente se desempeñan en alguno de estos centros, transmitiendo sus experiencias y las ventajas que reporta a la sociedad la inclusión educativa.
Las 7 prácticas en los centros educativos para proteger a niños y adolescentes del sobrepeso y la obesidad
UNICEF, Ministerio de Educación y Cultura ANEP Ministerio de Salud Pública Secretaría Nacional del Deporte
Los centros educativos ocupan un rol fundamental en la promoción y fomento de buenas prácticas de alimentación y actividad física.
Por eso, UNICEF, ANEP, el MSP, el MEC y la Secretaría Nacional de Deportes identificaron las mejores prácticas para generar entornos que promuevan hábitos saludables.
Rural schools in Uruguay amidst the COVID-19 pandemic
Video de UNICEF Uruguay sobre el retorno a las clases presenciales en escuelas rurales del Uruguay.







